Medidas de Protección e Higiene
frente al Covid-19
Registro de Turismo de Navarra - UH000578
Saludo del P. Abad
¿Cómo llegar?
Historia de Leyre
Arte - ¿qué se puede visitar?
Panteón Real
El Órgano de Leyre
Leyre, Espacio Musical
Canto Gregoriano
Liber Antiphonarius
Leyre - Leire
Leyre, hogar de Dios
Entrevista a un monje
Liturgia - Culto
Vida monástica
Jornada del monje
Ser monje
Hospedería interna (Retiros)
Encargos de Misas
Petición de oraciones
Horarios de culto
Medio natural
Alrededores
Fotos
Video
Eventos
Visita, horarios y precios
Reserva Visitas Guiadas
Visita virtual
Actividades
Centros educativos
Rutas y senderismo
Posada Ecuestre
Entorno excepcional
Actividades Náuticas
Noche de Estrellas
Navarider
Cómo llegar
Hotel "Hospedería de Leyre"
Tarifas
Promociones
Reservas
Galería de fotos
Restaurante
Menú
“Restaurantes contra el hambre”
Tienda
Bar
En el milenario monasterio de San Salvador de Leyre, uno de los lugares más emblemáticos, atractivos y visitados de Navarra, se dan cita la historia, el arte y naturaleza.
La belleza natural del entorno del monasterio, la sobria elegancia de la iglesia abacial románica (ss. XI-XII), su extraordinario órgano tubular, la tradición del canto gregoriano vivo, sus instalaciones de acogida, las buenas vías de acceso y el importante flujo de visitantes, son factores que hacen de Leyre un espacio singular y privilegiado para hacer y escuchar música (antigua, clásica o contemporánea) que esté en sintonía con la identidad y significación del lugar.
El marco de Leyre.-
Este antiquísimo monasterio –cuyas fuentes documentales se remontan al siglo IX– es, a la par, “cuna espiritual del viejo Reyno” y Panteón real de sus primeros Reyes. Su iglesia abacial, cripta y Porta Speciosa (siglos XI-XII) constituyen el principal monumento románico Navarra, y uno de sus rincones más entrañables. Su imponente iglesia es un “auditorio” diferente.
El órgano.-
El órgano de la Iglesia abacial del Monasterio es un recurso de primer orden para realizaciones musicales. Fue inaugurado en junio de 2014, durante la ceremonia de entrega del Premio Príncipe de Viana presidido por SS. MM. los reyes D. Felipe y Dña Letizia.
Gracias al proyecto “Virila”, cofinanciado por POCTEFA, este instrumento ha dejado de ser un patrimonio deteriorado e improductivo y se ha convertido en un órgano de referencia en Navarra.
Reconstruido en estilo sinfónico moderno por el prestigioso maestro A. Blancafort (Collbatò-Barcelona), este completo instrumento de 2750 tubos y 45 registros, está capacitado para protagonizar actividades culturales y formativas de alta calidad. Dotado de los nuevos recursos utilizables en la composición contemporánea y de los registros elementos musicales necesarios para la interpretación de la música perteneciente a la tradición organística europea, el órgano de Leyre abre nuevos horizontes al desarrollo musical en Navarra.
El gregoriano.-
La tradición viva del canto gregoriano (patrimonio cultural altomedieval) es un reclamo para los músicos y suscita gran interés entre todo tipo de los visitantes, nacionales y extranjeros. Sólo en tres lugares de toda España puede escucharse unas Vísperas cantadas íntegramente en gregoriano. Uno de ellos es Leyre. Este tipo de música sacra antigua —hoy inusual— escuchada en su contexto propio y auténtico: la liturgia de los monjes celebrada en el marco románico de la iglesia monumental de San Salvador (ss. XI-XII), es uno de los grandes atractivos de los miles de visitantes de Leyre cada año.
Otros factores favorables.-
Concurren también otros importantes factores que contribuyen a hacer de Leyre un espacio especialmente apto para actividades musicales:
-El flujo de visitantes. Leyre es uno de los lugares más queridos visitados de Navarra. Muchos de sus visitantes son particularmente sensibles a la belleza y al arte y aprecian los eventos musicales que se organizan en el lugar.
-Accesos. El monasterio está muy bien comunicado gracias a la nueva autovía que lo enlaza rápida y cómodamente con Pamplona.
-Infraestructura de acogida. Leyre, además, está dotado de una infraestructura de servicios de atención al visitante (Hotel-Restaurante y Servicio de Visitas guiadas) que pueden complementar cualquier actividad cultural o formativa que se organice.
“Leyre, espacio musical” se ha creado para organizar y potenciar la actividad musical en Leyre durante el año 2015, articulándola principalmente en torno al órgano, al canto gregoriano o a ambos a la vez.
Este programa pretende:
Las propuestas presentadas serán valoradas por el Consejo Artístico de “Leyre, Espacio Musical”.
Actividades programadas
• Canto gregoriano & Órgano.
Conservación y divulgación del patrimonio musical gregoriano complementándolo con exposiciones de obras selectas para órgano, sea mediante una serie de audiciones vespertinas en los meses de mayor afluencia de visitantes (Audiciones de Órgano) o en el ejercicio de la organistía litúrgica en los días festivos del año (Órgano Sacro).
• Ciclo de órgano.
Conciertos propios organizados desde el programa que enriquezcan la oferta cultural en Navarra o promocionen a músicos navarros.
Mini-conciertos (15 minutos) durante los períodos que se registra mayor actividad turística.
• Conciertos de música vocal e instrumental.
Acogida y apoyo a organistas, grupos corales e instrumentales y otros músicos que deseen dar un concierto musical en Leyre de las características ya dichas. Tienen prioridad las programaciones cuya ejecución requiera utilizar el gran órgano de tribuna.
• Actividades de formación.
En torno al canto gregoriano y al órgano. Para profesionales y alumnos matriculados en centros oficiales o vinculados al monasterio.
“Leyre, Espacio Musical” pretende como objetivos propios:
José Luis Echechipía, actualmente organista titular del monasterio de Leyre, es un reconocido profesional de la música. Habitualmente actúa como organista los domingos y fiestas tanto en las audiciones como en la Misa Conventual (Órgano Sacro). En algunas ocasiones esta tarea profesional puede ser confiada a otro organista invitado.
JOSÉ LUIS ECHECHIPÍA es un organista con una amplia experiencia en el mundo del concierto, que le ha llevado a festivales de España, Francia, Portugal, República Checa, Italia o Filipinas.
A través de esta actividad ha mostrado música que va desde el Renacimiento hasta la música actual, pasando por todas las épocas intermedias.
Trabaja también el terreno docente y el de la difusión del patrimonio organístico y musical de su región, Navarra, a través de programas de radio o proyectos de difusión y educativos. Cuenta con grabaciones para radio y televisión, así como algunos trabajos discográficos tanto en solitario como con diversas formaciones musicales.
Ha compuesto música para coro, piano, música de cámara y, por supuesto, órgano; algunas de esas obras están concebidas para órgano barroco ibérico.
Desde hace 30 años colabora como organista en Leyre y ha intervenido como asesor musical en el proyecto “Virila”, mediante el cual se ha llevado a cabo una completa reconstrucción del órgano de Leyre.
Actualmente es titular del órgano de tribuna del monasterio de Leyre, dentro de un programa que pretende extender el conocimiento y las posibilidades culturales hacia este extraordinario instrumento. Además, es director artístico del veterano festival “Música para Órgano en Navarra”, que se celebra desde el año 1984.
Para más detalles, www.organo-navarra.com