Medidas de Protección e Higiene
frente al Covid-19
Registro de Turismo de Navarra - UH000578
Saludo del P. Abad
¿Cómo llegar?
Historia de Leyre
Arte - ¿qué se puede visitar?
Panteón Real
El Órgano de Leyre
Leyre, Espacio Musical
Canto Gregoriano
Liber Antiphonarius
Leyre - Leire
Leyre, hogar de Dios
Entrevista a un monje
Liturgia - Culto
Vida monástica
Jornada del monje
Ser monje
Hospedería interna (Retiros)
Encargos de Misas
Petición de oraciones
Horarios de culto
Medio natural
Alrededores
Fotos
Video
Eventos
Visita, horarios y precios
Reserva Visitas Guiadas
Actividades
Centros educativos
Rutas y senderismo
Entorno excepcional
Actividades Náuticas
Noche de Estrellas
Navarider
Cómo llegar
Hotel "Hospedería de Leyre"
Tarifas
Promociones
Reservas
Galería de fotos
Bar
esde el primer momento de su regreso al cenobio en 1954, la Comunidad Benedictina del monasterio Leyre ha concedido una gran importancia tanto al cultivo del canto gregoriano como a la función que desempeña el órgano en la liturgia y en los actos institucionales que tienen lugar en su iglesia abacial.
En efecto, en 1966, a los pocos años de la restauración de la vida monástica, se instaló el órgano de O.E.S.A. en la iglesia del monasterio y desde entonces no ha dejado de contar con organistas de amplia formación:
- Fermín Ramos, OSB, quien dispuso la composición del órgano actual junto a Luis Taberna.
- José Tuesta, OSB, organista de excelente formación, que dejó una considerable huella en los organistas posteriores y en algunos de los usos actuales del órgano.
- José Antonio Pedroarena, OSB, formado en Solesmes, se formó con Dom J. Claire. Fue durante varios años maestro de coro de la abadía.
- Juan Manuel Apesteguía, OSB, actual abad de Leyre. Hizo los estudios de armonía con D. Pío Iráizoz (Pamplona), y de modalidad y acompañamiento gregoriano con Dom J. Clerc y Dom Saulnier (Solesmes).
Además de los organistas de la casa, los monjes siempre han tenido la preocupación de contar con ilustres colaboradores para tal labor:
- Pío Iráizoz, organista titular de la catedral de Pamplona durante varias décadas. - Luis Ángel López, colegial benedictino y director del coro “Gaudeamus”, dedicado al canto gregoriano.
- Nieves Goicoechea, organista titulada superior.
- José Luis Echechipía, durante varios años profesor del Conservatorio profesional y del superior de Navarra, y concertista en activo.
- Raúl del Toro, actualmente profesor de los Conservatorios profesional y del superior de Navarra, e igualmente concertista.
Pese a las importantes deficiencias del órgano de 1966, que condicionaban su actividad organística, en Leyre se ha formado una tradición musical propia, el “repertorio legerense”, integrado por piezas musicales de primera calidad, que se va interpretando a lo largo del año al compás del tiempo litúrgico. Es típica, por ejemplo, la interpretación de la Toccata y fuga en re menor BWV 565 de J. S. Bach durante el ofertorio y el Aleluya de “El Mesías” de Haendel a la salida de la Vigilia Pascual del Sábado Santo.
Nacido en Pamplona, realizó sus estudios oficiales de órgano en el conservatorio Pablo Sarasate de aquella ciudad con el catedrático José Ignacio M. Zabaleta.
Posteriormente perfeccionó su formación en diversos cursos internacionales impartidos por prestigiosos profesores, aunque el trabajo más regular y profundo lo llevó a cabo durante varios años con la maestra Montserrat Torrent. Es diplomado de postgrado por el Departamento de Musicología del C. S. I. C. por el curso de interpretación de la música del barroco europeo
En 1990 obtuvo el 2º premio en el concurso permanente de Juventudes Musicales de España. Fue en ese momento cuando inició su actividad concertística, que ha desarrollado por numerosos festivales de España, Francia, Andorra, Portugal y Filipinas. Ha realizado grabaciones para soporte de CD, radio y televisión tanto en solitario como en labores de acompañamiento a lo largo de más de 15 años de experiencia.
Consciente de la necesidad de una renovación en lo referente a la divulgación de la valía del patrimonio organístico como elemento cultural de primer orden, sus principales inquietudes en el campo musical se hallan actualmente en todo lo relacionado con esta faceta; no sólo en lo referido a la interpretación, sino también en la divulgación de su historia, repertorio y recursos, así como en la rehabilitación de ese patrimonio tanto en su aspecto material como humano. Fruto de todo ello es la realización de charlas, programas de radio o conciertos de carácter didáctico ilustrados en ocasiones con obras escritas para ese fin; además del asesoramiento en la construcción de nuevos órganos o en la restauración de instrumentos históricos.
Es autor de varias obras escritas para órgano, piano o conjunto vocal. Durante más de 20 años ha ejercido la docencia en diversas materias musicales; la mitad de ese tiempo también ha trabajado como profesor de órgano en los conservatorios profesional y superior de Navarra. Ha sido presidente de la Asociación Navarra de Amigos del Órgano. En la actualidad es coordinador de la sección de órgano de Eusko Ikaskuntza. Así mismo, realiza la labor de asesoramiento y coordinación técnica del ciclo “Música para Órgano en Navarra”, organizado desde hace más de 25 años por el Gobierno de Navarra.
Actividad concertística individual:
Colaboraciones:
Grabaciones:
Composiciones: