Medidas de Protección e Higiene
frente al Covid-19
Registro de Turismo de Navarra - UH000578
Saludo del P. Abad
¿Cómo llegar?
Historia de Leyre
Arte - ¿qué se puede visitar?
Panteón Real
El Órgano de Leyre
Leyre, Espacio Musical
Canto Gregoriano
Liber Antiphonarius
Leyre - Leire
Leyre, hogar de Dios
Entrevista a un monje
Liturgia - Culto
Vida monástica
Jornada del monje
Ser monje
Hospedería interna (Retiros)
Encargos de Misas
Petición de oraciones
Horarios de culto
Medio natural
Alrededores
Fotos
Video
Eventos
Visita, horarios y precios
Reserva Visitas Guiadas
Actividades
Centros educativos
Rutas y senderismo
Entorno excepcional
Actividades Náuticas
Noche de Estrellas
Navarider
Cómo llegar
Hotel "Hospedería de Leyre"
Tarifas
Promociones
Reservas
Galería de fotos
Bar
irila es un proyecto de cooperación entre la Abadía de Leyre y el Centre Basque de Formation et de Diffusión de l'Orgue de Urrugne (Francia) - Association "Les Orgues d'Urrugne". El proyecto europeo Virila se integra en un amplio movimiento de intercambios culturales entre ambas partes del pirineo. El proyecto ha sido cofinanciado al 65% por fondos europeos FEDER a través del POCTEFA 2007-2013 (Programa de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra). El objetivo de POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.
Le projet a été financé à 65% par le fond européen FEDER grâce au POCTEFA 2007-2013 (Programme de Coopération Territoriale Espagne-France-Andorre). L’objectif du POCTEFA est de renforcer l’intégration économique et sociale de la zone frontalière Espagne-France-Andorre. Il concentre son aide sur le développement d’activités économiques, sociales et environnementales transfrontalières au moyen de stratégies conjointes en faveur du développement territorial durable.
“Virila” toma su nombre de uno de los abades que gobernaron el monasterio en el siglo X, y que se hizo famoso por una leyenda, de la que es protagonista y que evoca la actividad musical que está en la base del proyecto.
Estimular la creación, el desarrollo y el intercambio de experiencias musicales en torno al patrimonio organístico de las regiones pirenaicas.
0 - Preparación del proyecto
1 - Reforma y reenfoque del órgano de tribuna existente actualmente en Leyre. Se pretende convertir este instrumento en un elemento de referencia en el ámbito organístico, dotándolo de nuevos recursos utilizables en composición contemporánea y potenciando los recursos musicales necesarios para la interpretación de la música perteneciente a la tradición organística europea. De esta manera, se establece un necesario equilibrio entre los recursos organísticos de Leyre y los que ya posee Urrugne a través de su órgano construido el pasado año.
2 - Adecuación de locales y equipamiento del Centre Basque de Formation et de Diffusion de l’Orgue.
3 - Creación de las figuras del “organista residente”, del “compositor residente y del “organista invitado”, destinadas a articular la actividad musical en ambas regiones tanto desde una óptica tanto profesional como divulgativa.
4 - Realización de encargos de nuevas obras destinadas a su estreno en los festivales “FestiOrgue” y “Ciclo para órgano en Navarra”, o composición de nuevas piezas que se estrenarán en el contexto litúrgico para las que hayan sido concebidas.
5 - Creación de un fondo musical que sea expuesto a través de una web común a ambas regiones (o dos webs estrechamente relacionadas). Las piezas que integrarán tal fondo se expondrán en la web en forma de partitura, archivo de audio o simple referencia, según cada caso. Los criterios para la elección de las piezas serán los siguientes:
5.1 - Composiciones encargadas a los autores invitados al proyecto y estrenadas en el marco propuesto. 5.2 - Piezas surgidas del trabajo desarrollado por los alumnos que hayan participado en los cursos de composición para órgano. 5.3 - Composiciones para órgano basadas en el canto gregoriano o en el folklore vasco. 5.4 - Obras compuestas por autores nacidos o formados en cualquiera de las dos regiones.
6 - Establecimiento de una dinámica de conciertos y audiciones, orientada a enriquecer las prestaciones culturales de cada una de las regiones y exponer el resultado de la colaboración entre organistas y compositores.
7 - Realización de cursos orientados de diversa forma según las características de cada uno de los centros colaboradores: En el caso de Urrugne, el curso tendrá lugar durante todo el año escolar, y se centrará en la formación inicial del organista en aspectos como interpretación e improvisación al órgano. Leyre será sede de cursillos centrados en materias como la práctica del canto gregoriano y de su acompañamiento, la historia de la música a partir del desarrollo y la utilización del gregoriano en estéticas musicales posteriores hasta nuestros días y la práctica concreta en el contexto litúrgico desde sus diversas facetas. Ambos centros contarán igualmente con una vertiente divulgativa del órgano destinada a centros de enseñanza, entidades culturales y público en general, y relacionada con el contexto artístico e histórico en el caso de Leyre
8 - Visitas al órgano de Leyre durante su reforma y tras su conclusión. En las mismas, se explicarán diversos aspectos del trabajo sobre este órgano como: Características técnicas del “nuevo” órgano, naturaleza de los trabajos de armonización de la tubería, sonoridad que se pretende obtener, filosofía que guía a esa sonoridad… Otras visitas, de carácter menos profesional y más divulgativo, se propondrán a otras entidades culturales o educativas, lo que dará al proyecto un alto grado de difusión.
9 - Visitas guiadas al órgano de Urrugne, conducidas por su organista residente durante los meses de julio y agosto.
10 - Seguimiento y gestión del proyecto
En este apartado, cada foco de actividad llevará, en principio, una dinámica diferente del otro. Tal situación se justifica por la necesidad de contar con un tiempo para la reforma del órgano de Leyre, mientras que en Urrugne ya se cuenta con el órgano construido.
Entre los años 2012 y 2014 se desarrollará la reforma del órgano. En ese tiempo, las actividades en Leyre se centrarán en cursos en torno al gregoriano, así como también en las visitas al proceso de reforma del órgano.
También se procederá a la creación de la página web y al inicio de su desarrollo con elementos de ambos focos de actividad.
Urrugne desarrollará las labores relacionadas con los organistas y los compositores, al mismo tiempo que procederá a la adecuación de los locales para el aula de órgano y la residencia de los organistas. Así mismo, continuará con el desarrollo del aula de formación de organistas.
Una vez concluida la reforma en Leyre, este órgano entrará de lleno en todas las actividades previstas en el proyecto.
1 - Reforzar el intercambio cultural transfronterizo y crear las bases para una relación cultural musical interpirenaica.
A) Au terme des trois ans de Poctefa, l’orgue de Leyre sera en condition pour accueillir des concerts, des master-classes, des visites… Le Festival FestiOrgues pourra alors accentuer sa dimension transfrontalière en collaborant avec le Ciclo de Música para órgano en Navarra : la géographie favorise ce partenariat, chaque structure touchant des publics différents, tandis que les concertistes peuvent aisément se rendre d’un lieu à l’autre (ce qui permet de négocier des conditions préférentielles avec l’artiste, bénéficiant aux deux Festivals). Des partenariats pourront également être noués avec d’autres festivals de la zone en Aquitaine, Midi-Pyrénées, Navarra, Guipúzcoa, Rioja, Andorra etc… Ainsi les œuvres composées pour l’orgue d’Urrugne et créée à Urrugne pourront être rejouées à Leyre, et réciproquement, ainsi que dans d’autres Festivals partenaires
B) Este intercambio Leyre-Urrugne está poniendo las bases de otro proyecto de mayor cobertura que vincule los demás órganos pirenaicos mediante la creación de una “Ruta del órgano pirenaico”.
2 - Conservar y mejorar el patrimonio de Navarra, del cual el órgano forma parte. No solo interviniendo eficazmente ante su evidente deterioro de este instrumento sino convirtiéndolo en un elemento de referencia entre los órganos tubulares de nuestra Comunidad Foral y los de la zona pirenaica.
3 - Poner de manifiesto la importancia histórico-artística y sus posibilidades como un lugar de encuentro cultural con personalidad propia, abierto además a una dimensión transfronteriza.
4 - Mejorar la nobleza y calidad musical de los actos institucionales que tienen por sede la iglesia abacial de Leyre, entre los cuales destaca el Homenaje anual a los Reyes de Navarra y la entrega del Premio Príncipe de Viana a la cultura, presidido por SS. AA. RR. Los Príncipes de Asturias y de Viana, principal acto institucional de esta Comunidad Foral.
5 - Creación de un contexto de encuentro entre la espiritualidad, la historia y la cultura actual. Propiciar al público en general el conocimiento de la fe y la espiritualidad como generadores de cultura y su interés para cualquier persona con independencia de sus creencias e ideología.
“Leyre es un lugar especial, donde las artes y la naturaleza se funden al servicio de la oración y de la contemplación. El arte románico y el canto gregoriano ayudan al visitante a sumergirse en ese clima de sosiego que tanto necesita el hombre actual”. ( J. L. Echechipía, director artístico del Proyecto Virila)
6 - Revitalizar Leyre como centro proyector de cultura. Y, mediante un instrumento renovado, ofrecer mejores posibilidades a las diversas instituciones y agrupaciones culturales de dentro y fuera de Navarra, para el desarrollo de sus actividades.
7 - Ofrecer a los jóvenes organistas y compositores, mediante convenios con los conservatorios de la zona, un marco en el que poder complementar los conocimientos recibidos en el aula desarrollando su aprendizaje en un contexto real. Los actuales profesores del conservatorio musical de Pamplona tienen mucho interés en esta experiencia que ellos mismos, siendo jóvenes organistas, realizaron en Leyre para complementar su formación musical (aun pesar de las carencias del anterior órgano). Extender esta oferta al otro lado de los Pirineos.
Les deux centres continueront à participer activement à l’insertion professionnelle des jeunes artistes issus des Conservatoires supérieurs français et espagnols.
8 - Enriquecer el interés turístico de Leyre proporcionando un nuevo atractivo a los miles de visitantes que registra cada año y que previsiblemente se incrementará con la nueva Autovía del Pirineo.
9 - Promover una puesta en valor de los órganos de las zona en ambos territorios pirenáicos.
En dernier lieu, le développement de la pratique amateur auprès du public local permettra progressivement aux orgues de nos territoires d’être davantage joués, donc mieux entretenus et valorisés.
10 - Contribuir a la promoción y el desarrollo de la región.
L’existence de ces deux centres participera à la relance de l’activité d’un secteur culturel qui ressent durement les effets de la crise économique. En bénéficieront : l’atelier qui réformera l’orgue de Leyre (et qui assurera plus tard son entretien) ainsi que les musiciens interprètes, compositeurs, pédagogues qui seront contractés ponctuellement ou pour des périodes couvrant plusieurs années. Mais aussi, au-delà du milieu culturel : les hôteliers et restaurateurs qui accueilleront ces musiciens et leur public ; les imprimeurs, graphistes créateurs de site web qui travailleront à la communication du centre, les entreprises qui réaliseront les travaux de réhabilitation des bâtiments du centre, les transporteurs qui amèneront les élèves en master-class à Leyre, etc….