Registro de Turismo de Navarra - UH000578
Saludo del P. Abad
¿Cómo llegar?
Historia de Leyre
Arte - ¿qué se puede visitar?
Panteón Real
El Órgano de Leyre
Leyre, Espacio Musical
Canto Gregoriano
Biblioteca
Leyre - Leire
Leyre, hogar de Dios
Entrevista a un monje
Vida monástica
Jornada del monje
Vocación - ¿Te llama Dios?
Hospedería monástica (Retiros)
Encargos de Misas
Petición de oraciones
Horarios de culto
Medio natural
Alrededores
Fotos
Video
Eventos
Visita turística
Horarios y precios
Visita virtual
Actividades
Centros educativos
Rutas y senderismo
Posada Ecuestre
Entorno excepcional
Navarider
Cómo llegar
Hotel "Hospedería de Leyre"
Tarifas
Promociones
Reservas
Galería de fotos
Restaurante
Menú
“Restaurantes contra el hambre”
Tienda
Bar
a primera noticia histórica auténtica que tenemos sobre el monasterio de Leyre es, sin duda, la visita de San Eulogio de Córdoba el año 848.
Y cuando se puede acreditar una tan antigua referencia, se puede tener el lujo de renunciar a las noticias apócrifas de los falsos cronicones y de las leyendas piadosas.
A mediados del siglo IX hallamos también otra referencia bastante concreta. Importante, porque es el inicio de una devoción que llegó a ser muy típica del monasterio. La de las santas mártires Nunilo y Alodia.
l año 1076 tuvo lugar la trágica muerte de Don Sancho de Peñalén.
ermina la historia de Leyre con el primer capitulo de su restauración. La restauración material y espiritual de Leyre es obra de los últimos cincuenta años. Ya en 1935 se habían comenzado unas excavaciones arqueológicas por los cimientos de la cripta y del templo superior. Luego, la vigorosa y emotiva exaltación de todo lo navarro que supuso la lucha de los años 1936 a 1939, hizo que se convirtiese en realidad la nostalgia de hacer revivir a Leyre. Como hizo constar la Diputación Foral en documento memorable: “Leyre es la reliquia mayor de Navarra. Tal vez no existiría Navarra sí no existiese Leyre. En sus viejas piedras está la razón del Reino Pirenaico, que nació precisamente en estas sierras y en estas tierras”.